top of page

Beneficios de la Baba de Caracol - Un poco de historia

Reseña histórica


Caracol es el nombre común de los moluscos gasterópodos provistos de una concha espiral. En el caso del caracol de tierra, se trata de un molusco terrestre, cuya vida promedio llega a vivir 4 años. Pone sus huevos, -entre 70 y 120- una vez por año, en suelos blandos donde forma una suerte de nido. El ciclo activo del caracol adulto (mayor de un año) ocurre en primavera y verano, aprovechando condiciones de humedad y temperaturas óptimas. En tiempos fríos inicia una etapa de hibernación, disminuyendo su metabolismo al máximo.


El caracol común es una especie que está presente en los cinco continentes, demostrando una extraordinaria capacidad de adaptación en prácticamente todos los climas. Han estado presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, principalmente formando parte de la alimentación y como elementos importantes dentro de las religiones, las artes, la medicina y las tradiciones de diferentes culturas a lo largo de la historia.


En la medicina antigua, el tratamiento de problemas médicos con el caracol no es nuevo. Ya en la antigua Grecia, personalidades como Hipócrates y Plinio lo consignaron a través de un repertorio de conocimientos empíricos, usándose para sanar la tos convulsiva y las úlceras gástricas, asma, gota y hemorragia nasal, entre otras aflicciones. De hecho, su presencia en la medicina era tan respetada que era el símbolo distintivo de las farmacias de ese entonces.


En la farmacopea moderna, se utiliza la helicina, mezcla del mucílago del caracol con azúcar, que es empleada como pasta pectoral en las afecciones pulmonares. En Bélgica, se está desarrollando actualmente un preparado a partir del mucílago de caracol con el objetivo de reconstruir la mucosa gástrica dañada en los seres humanos. Las proteínas de los caracoles actúan en la reconstrucción integral de los tejidos gástricos, ayudando a la cura de la úlcera.


Ya a finales del siglo XIX, otro dato vino a sumarse a los anteriores. Desde el descubrimiento de la radiación X, comenzaron a aparecer casos de irradiación de la piel, de muy difícil tratamiento. Uno de los medios de reparación de estas lesiones fue la aplicación de la baba de caracol, que contribuía a mitigar los síntomas y mejorar la calidad de la piel.


Características del producto en la cosmetología


El uso de baba de caracol cosmetológicamente se descubrió cuando observaron la reacción de la piel humana al contacto con las secreciones (o baba) que el caracol produce.


Para que los cosméticos a base de baba de caracol sean eficaces deben ser elaborados con la secreción que el caracol genera ante determinados estímulos externos que ayudan a reparar su piel y protegerse de las agresiones externas.


La secreción del caracol como resultado del estrés es altamente rica en proteínas y polisacáridos (agentes regeneradores) y no tiene nada que ver con la baba que el caracol segrega al desplazarse.


Este extracto contiene Alantoína en una forma natural que es rápidamente absorbida hacia las capas internas de la piel humana.


Tiene también proteínas y vitaminas que contribuyen al enriquecimiento y suavidad de la piel, antibióticos naturales, colágeno y elastina que son los principales componentes del tejido conectivo de la piel.

Incluso tiene ácido glicólico, que hace posible la exfoliación o peeling, eliminando las células muertas que se encuentran sobre la piel.


Ayuda a eliminar tejidos necróticos sustituyéndolos por tejidos nuevos y actúa como

anti-irritante.


Contiene antibiótico natural y proteínas anti inflamatorias las cuales combaten la bacteria que produce el acné.


Combate arrugas, atenúa manchas, mejora cicatrices, ayuda a controlar quemaduras de menor grado, disminuye estrías.


Es un poderoso anti-age ya que gracias a la melatonina ayuda a retrasar los efectos del envejecimiento y del paso del tiempo en la piel.


Los resultados que este producto brinda se apreciarían en el primer mes de tratamiento, aunque se recomienda un tratamiento no inferior a 90 días para


lograr una notable mejoría del aspecto y estado de la piel.


Historia en el mundo


La secreción o también conocida como “limasina” de este molusco (Hélix aspersa) es reconocida por su efecto curativo sobre la piel ya que contiene en forma natural Alantoína, Colágeno, Elastina y Acido Glicólico (elementos conocidos en el campo de la cosmetología y dermatología).


Su utilización para uso dermatológico se da a finales del siglo XIX a manos del doctor español Rafael Abad Iglesias quien posteriormente fallecería en mayo del año 2003, él sería el encargado de buscar un animal apropiado para estudiar las alteraciones cromosómicas que provocan en los pacientes oncológicos las radiaciones ionizantes que aplican los aparatos de Radioterapia.


Procede a someter a rayos X y gamma producidos por el cobalto-60 a un pequeño caracol de la especie antes mencionada y se fija en la segregación que este molusco produce para protegerse y recuperarse de las lesiones que le producía este sometimiento con sorprendente rapidez, esto lo puso a pensar si podría tener la misma reacción defensiva y curativa en un humano y es aquí donde nace la crema de baba de caracol.


Los productos elaborados en base a la limasina o baba de caracol están especialmente dirigidos a el cuidado de la piel, en la prevención y el tratamiento de problemas dermatológicos, rejuvenecer la piel, eliminar y atenuar arrugas/ manchas de la piel, disimular cicatrices y estrías, regenerar tejidos dañados por heridas y quemaduras, tratar el acné, verrugas, combatir la “piel de naranja”, etc.


Desde 1980 la familia chilena Bascuñán crearon un criadero de caracoles para exportar su carne a Europa y observaron que al manipularlos manos de quienes tenían contacto con los caracoles quedaban sorprendentemente suaves y sin las pequeñas heridas que se producían por el manejo de las jaulas, ya que, sanaban rápidamente sin infectarse y sin dejar cicatriz.


Las propiedades de la Alantoína la han hecho un compuesto presente en varios productos farmacológicos y cosmetológicos (Kawase et al., 1982), y se ha utilizado por varios años para tratamientos faciales antiarrugas (Hsu, 2005), en uso tópico y también en cremas labiales. Su poder suavizante, calmante y curativo permite múltiples usos en


La baba de caracol ha sido uno de los tantos compuestos naturales que se ha comercializado por el vox populis, y quizás si cumple con las propiedades a las que hacen mención diferentes estudios, relacionadas con su contenido de Alantoína como anti- inflamatorio, reparador de la piel tras irritación cutánea inducida por UV, químicamente o mecánicamente, además de aliviar, limpiar y curar las heridas, cumpliendo además una acción queratolítica (Heath y Platt, 1974). Por estas propiedades la Alantoína es utilizada en soluciones para afeitado, cremas para manos, ungüentos labiales, cremas para bebes.


La baba del caracol ha sido también implementada en jarabes. En Chile, uno de estos jarabes es Karacoflu, se vende en farmacias naturistas y está presente en el mercado a partir del año 2006. En Europa, Francia, un jarabe para la tos llamado Helicidina se comercializa desde 1957 como antitusivo, y posteriormente en 1999 se comprueba que es bronco relajador producto de la liberación de estrógenos (Bonnemain, 2003). Quevauviller, es presentado por Bornemann (2003), como el autor que evidencia las propiedades de la baba del caracol: acción mucolítica, inhibidora de ciertos bacilos y actividad espasmolítica sobre las vías respiratorias.






Referencias Bibliográficas

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE CIENCIAS VETERINARIAS

“DETERMINACIÓN DE ALANTOÍNA EN BABA DE CARACOL, MEDIANTE ELECTROFORESIS CAPILAR Y SU RELACIÓN CON EL CONSUMO DE PURINAS”

AUTOR ROCÍO FERRER SACRISTÁN


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS.

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS.

TESIS: CREMA DE GEL DE BABA DE CARACOL CON FINES DERMATOLÓGICOS.

AUTOR: JHONNY PAÚL AGUILAR CORONEL


INFORME FINAL CAPITAL SEMILLA LÍNEA 1,

Nombre del Proyecto: "Nutrientes para la Industria Cosmética"

Patrocinador: Universidad Arturo Prat

Incubadora de Negocios de la Universidad Arturo Prat, IncubaUnap ' -. '.


 
 
 

Comments


bottom of page