top of page

Estrías: Causas y Tratamiento

Las estrías son atrofias cutáneas muy visibles por el adelgazamiento y hundimiento localizado de la epidermis y por el color diferenciado violáceo, rosado o nacarado que pueden presentar. Estas lesiones atróficas lineales o en bandas se presentan en áreas de grandes pliegues cutáneos.


Las estrías son rayas que aparecen en el abdomen, las mamas, la cadera, los glúteos u otras partes del cuerpo. Las estrías son comunes en las mujeres embarazadas, en especial durante el último trimestre. No son dolorosas ni dañinas, pero a algunas personas no les gusta la forma en que hacen que se vea la piel.


Para la profesión médica, la aparición de estrías cutáneas en determinadas etapas de la vida de una persona, principalmente del sexo femenino, no representa un trastorno patológico de interés práctico. Pero desde el punto de vista estético es un gran motivo de preocupación, fundamentalmente en mujeres, ya que es el sexo más afectado por este tipo de afección. Aparecen aproximadamente entre un 27 y un 35% de los adolescentes (entre 10 y 16 años, y 2,5 veces más en mujeres que en hombres).


Las estrías no requieren tratamiento. A menudo desaparecen con el tiempo, con o sin tratamiento. Es posible que nunca desaparezcan por completo.


En cuanto a la etiología de las estrías, las roturas en la trama fibrosa (colágeno y elastina) del tejido conjuntivo dérmico son debidas a la acción aislada o conjunta de una serie de factores etiopatogénicos de naturaleza endocrina, mecánica y neurofisiológica.


¿Por qué aparecen las estrías?


Existen diferentes causas que podrían estar implicadas en la aparición de las estrías: cambios hormonales como la adolescencia o embarazo, cambios del volumen corporal como ocurre en la época de crecimiento o por el aumento brusco de peso. También pueden ser provocadas por algunos medicamentos como los corticoides. Junto a todas ellas parece ser que existe cierta predisposición genética (familiar) y que las personas con piel seca son más propensas a presentarlas.


En la formación de estrías se destaca fundamentalmente la influencia de dos tipos de hormonas: los corticosuprarrenales (cortisona e hidrocortisona) y los estrógenos.


- Hormonas corticosuprarrenales: Un aumento de la glucogénesis, con la consiguiente disminución de la capacidad energética, que produce una disminución del metabolismo dérmico que afecta negativamente a la síntesis de los fibroblastos. Un aumento de la lipolisis, con movilización parcial de grasa en tejido adiposo subcutáneo, que externamente se percibe con un aumento de la flacidez.


- Estrógenos: Como es sabido, las estrías se producen durante estados fisiológicos en los que existe un aumento de la producción de estrógenos endógenos durante un período de tiempo relativamente breve (embarazo, pubertad, aumento de peso, celulitis) o en aquellos estados fisiológicos en que los estrógenos son ingeridos vía oral en forma de medicamentos (anticonceptivos). Los estrógenos producen:


*Aumento de la retención del contenido hídrico y salino del propio tejido, produciéndose un mayor volumen de este tejido e incrementándose la tensión.


­*Tendencia al debilitamiento de las estructuras de sostén, es decir, de las fibras de elastina y colágeno intra y extra basales.


Precisamente, esta acción producida por los estrógenos es responsable de la coloración rojiza de las estrías recientes, que se produce por la exudación de sustancia plasmática por una debilitada microcirculación a nivel estructural (fenómeno conocido como «exudación sin rotura»).


- Factores neurofisiológicos. Estrés

El sistema hipotálamo-hipófisis-suprarrenal es uno de los interesados en el estrés y es el encargado de proporcionar un soporte metabólico al comportamiento. Su respuesta es más lenta, pero más persistente que la del sistema simpático-medular suprarrenal.


¿Cuáles son los tipos existentes?


No todas las estrías son iguales. Varían dependiendo de cuánto tiempo las has tenido, qué las causó, en qué parte del cuerpo se encuentran y el tipo de piel que tienes. Las variantes comunes comprenden las siguientes:


*Rayas o líneas que aparecen en el abdomen, las mamas, la cadera, los glúteos u otras partes del cuerpo.

*Rayas de color rosa, rojo, negro, azul o púrpura.

*Rayas brillantes que se esfuman a un color más claro.

*Rayas que cubren superficies amplias del cuerpo.


- Estrías rojas: Se corresponde a una primera fase inicial y son las que se encuentran activas. Suelen ser recientes y adoptar cierta tonalidad violácea al representar la fase inflamatoria inicial.

Esta primera fase es más sencilla de tratar al permitir reparar mejor el tejido conectivo. A su vez, también será necesario determinar las posibles causas que lo han generado, por ejemplo, la obesidad o cambios bruscos en el peso, por lo que será importante poder equilibrarlo para evitar su aparición en un futuro no muy lejano.


- Estrías blancas: Representan la fase de cicatrización posterior y también se les conoce como “estrías albas”. Se trata de una ruptura de las fibras de colágeno que vienen representadas por la superficie de la piel. En este caso y a diferencia del anterior, el tacto es blando, se detecta falta de elasticidad y refleja ausencia de circulación de la sangre debajo de ellas. Si queremos evitar este estadio, es fundamental atenderlas desde su fase más temprana.


- Estrías durante el embarazo: Son aquellas que suelen generarse en este ciclo como consecuencia del estiramiento progresivo de la piel, así como de los cambios bruscos de peso. La fase de prevención es fundamental durante este periodo al estimarse que entre el 75 o 90% de las mujeres las padecerán, por lo que informarse previamente es fundamental para evitar que se cronifique a lo largo del tiempo.


- Estrías en la pubertad: El surgimiento de las estrías suele manifestarse debido a los posibles cambios hormonales que se producen durante este periodo. Concretamente, por la presencia de progesterona o estrógeno favoreciendo la ruptura de fibras elásticas y de colágeno. En las edades más tempranas es importante establecer dinámicas y protocolos de hidratación constantes para evitar que se perpetúen en el tiempo.


Mitos sobre las estrías


Existen muchas creencias populares que nos pueden llevar a un posible mal entendimiento sobre las mismas. Entre los más destacados, señalamos:


- Las personas más delgadas no suelen tener estrías: es totalmente falso. Tal y como hemos expuesto anteriormente, las estrías suelen manifestarse ante un estiramiento excesivo de la piel y ante la falta de prevención e hidratación. Por tanto, una persona que en la actualidad esté delgada, pero antes no, puede tenerlas de igual forma.


- Los hombres no padecen estrías: sí que las tienen y, al igual que el caso anterior, es fundamental prevenirlas en todo momento.


- La genética suele ser el principal factor de la aparición de las estrías: a pesar de la herencia genética que dispongamos, la prevención y el cuidado de nuestra propia piel son los factores más directos que erradican su aparición.


- El bronceado reduce la presencia de estrías: el bronceado en sí puede disimularlas, pero nunca borrarlas de la piel. En el momento que perdemos este bronceado, serán más visibles.


¿Cómo reducir las estrías?


Eliminar las estrías con un tratamiento cosmético es prácticamente imposible, pero hay remedios y consejos que sí pueden ayudar a reducirlas y lo más importante favorecer que no aparezcan nuevas.


El mejor tratamiento para las estrías es la “prevención” para evitar que salgan o evitar que aparezcan nuevas, en lugar de una crema para las estrías que ayude a reducirlas. Para ello hay que evitar en lo posible los factores desencadenantes: cambios bruscos de peso, el tabaco y algunos medicamentos, seguir una alimentación sana y equilibrada y extremar el cuidado de nuestra piel.


Las cremas para prevenirlas han de ser muy hidratantes, también en forma de aceite, con el fin de conservar el estado de la piel y se aplicarán con masajes circulares y ascendentes, utilizando las palmas de ambas manos.


Cuando debes consultar a un médico


Si te preocupa el aspecto de tu piel o si las estrías cubren grandes partes de tu cuerpo, consulta con el médico. Tu médico puede ayudarte a determinar la causa de las estrías y analizar las opciones de tratamiento.





Referencias Bibliográficas


 
 
 

Comments


bottom of page