top of page

Manchas en las Uñas

Hay determinados cambios en las uñas, como por ejemplo la aparición de manchas en las uñas, que pueden ser un claro indicativo de que algo no va bien.


En un principio las uñas son solo células muertas formadas de queratina. No obstante, cuando cambian de color, forma o grosor pueden indicar un problema de salud. Es por ello que resulta tan importante prestar especial atención al estado de las uñas de las manos y de los pies.


Las manchas en las uñas, cuando no desaparecen a medida que estas crecen, pueden ser un signo que alerte precozmente de la presencia de alguna enfermedad, desde psoriasis, a trastornos del riñón o del hígado.


Los especialistas señalan que hay que consultar al médico si surgen manchas que no desaparecen a medida que la uña crece, sino que se mantienen inalterables, porque saber interpretar estas marcas puede facilitar el diagnóstico de enfermedades que todavía no se han manifestado con otros síntomas.


Sin embargo, es frecuente que salgan manchas o se produzcan alteraciones en las uñas, sin que ello indique que el afectado esté enfermo. Así, las pequeñas marcas blancas en las uñas -lo que se conoce como leuconiquia- suelen deberse a pequeños traumatismos que se producen al golpearlas sin darnos cuenta, y también a deficiencias en la dieta, como una falta de zinc.


La escasez de ciertos nutrientes, como la vitamina A, el hierro y la vitamina B6, aunque no influye en la aparición de manchas, sí provoca que las uñas crezcan débiles y quebradizas, lo que facilita que los roces y golpes dejen marcas en las mismas.


Para que las uñas se mantengan saludables, los especialistas aconsejan no morderlas, seguir una dieta equilibrada con un aporte adecuado de proteínas, no utilizar quitaesmaltes con acetona, ni eliminar demasiada cutícula al realizar la manicura, porque podría provocarse una infección, y emplear crema hidratante para suavizar las cutículas.


Las uñas crecen en los pliegues profundos de la piel, en los dedos tanto de los pies como de las manos. Cuando las células epidérmicas que hay debajo de la raíz de la uña se mueven hacia la superficie, se multiplican, de modo que las que se encuentran más cerca de la raíz de la uña se comprimen.


Cada una de estas células se convierte en una placa fina, las cuales se apilan en varias capas, formando así la uña. Una vez las células se acumulan, la uña se mueve hacia delante.


Se componen de queratina, del mismo modo que el cabello. Es por ello que resulta tan importante llevar una alimentación saludable y equilibrada para mantener las uñas fuertes e hidratadas. Resulta interesante destacar que las uñas de los dedos de las manos crecen cinco veces más rápido que las de los dedos de los pies.


Tipos de manchas en las uñas


Manchas blancas:


Las manchas blancas suelen aparecer cuando hay una falta de calcio, un elemento esencial en nuestro organismo para el crecimiento y fortalecimiento de los huesos, y también para el buen estado de las uñas.


Las manchas blancas en las uñas reciben el nombre de leuconiquia. No se trata de una enfermedad en sí misma, sino que es una señal que puede indicar diferentes alteraciones, generalmente de carácter leve. Solo cuando las manchas se dan con mucha frecuencia o afectan a la totalidad de las uñas son motivo de preocupación.


La leuconiquia puede darse a causa de una alimentación pobre en nutrientes, lo que conlleva a un déficit de vitaminas y minerales en el organismo.


Cuando aparecen manchas blancas en las uñas, es importante prestar especial atención a si el blanqueamiento es total o parcial.


Blanqueamiento parcial:

Psoriasis: la psoriasis es una enfermedad de la piel que provoca que las células se acumulen a gran velocidad en su superficie. Los síntomas más habituales son: manchas rojas en la piel que aparecen cubiertas por escamas, picazón, dolor y manchas blancas en las uñas.


Blanqueamiento total:

Cuando las uñas se tornan de color blanco, puede ser un síntoma de enfermedades graves. Por lo general, esta condición indica que el organismo apenas tiene defensas.


Cirrosis: la cirrosis es una enfermedad hepática que se produce a raíz de anteriores trastornos en este hígado, como el alcoholismo crónico y la hepatitis. Es una enfermedad «silenciosa» ya que los síntomas no aparecen hasta que las lesiones en el hígado se hacen grandes. Los signos más frecuentes son: fatiga, ictericia, náuseas, edema, pérdida de peso y coloración blanca de las uñas.


Úlcera péptica: la úlcera péptica es un tipo de úlcera localizada en la mucosa que recubre el estómago. Las causas más frecuentes de esta enfermedad son la infección por la bacteria Helicobacter Pylori y el abuso de medicamentos como la aspirina. Respecto a los síntomas, los más comunes son: dolor, ardor estomacal y náuseas.


Cuando las manchas son descoloridas o pálidas se pueden deber también a una falta de hierro y proteínas, y en el caso de que al apretar sobre una uña se blanquee y después vuelva a su color y forma original, todo va bien, pero si no lo hace es posible que tengas deshidratación.


Manchas negras:


No es habitual que las uñas adquieran una tonalidad parda-negra, aunque en ocasiones puede suceder. Las causas son generalmente dos. Por un lado, un golpe muy fuerte que provoque un hematoma subungueal. Y, por otro lado, esta coloración puede indicar una insuficiencia renal de carácter crónico.


La insuficiencia renal crónica es una enfermedad grave en la que los riñones no son capaces de filtrar la sangre adecuadamente. Esto provoca que los desechos se acumulen en el organismo, dando lugar a distintos problemas de salud.


Manchas amarillas en las uñas de los pies:


Las manchas amarillas en las uñas son comunes en personas fumadoras. No obstante, en ocasiones también pueden ser otras, como una alimentación poco saludable o la toma de determinados medicamentos.


Además, las manchas amarillas pueden indicar la presencia de alguna de las siguientes enfermedades.


Liquen plano: esta es una enfermedad que puede originar irritación e hinchazón en el cuero cabelludo, la piel y las uñas. En los casos más graves puede provocar la aparición de úlceras dolorosas en los órganos genitales, así como la pérdida de las uñas.


Linfedema: se conoce como linfedema a una enfermedad que aparece en las extremidades después de la extirpación de los ganglios linfáticos. El sistema linfático se obstruye, de modo que el líquido acumulado causa hinchazón.


Signos de preocupación en las uñas


En primer lugar, la aparición de una línea transversal o vertical de más de 4 milímetros de grosor, de color marrón y que no desaparece con el paso de los días. En segundo lugar, cambios tanto en el color como en el tamaño de las uñas.


Además, cualquier tipo de modificación en esta área, como roturas o ulceraciones. Y, por último, recordar que, si hay antecedentes familiares de melanoma, el riesgo es mayor.


Ante cualquier cambio de este tipo, es importante acudir al médico para que establezca el diagnóstico y determine cuál es el tratamiento más oportuno.





Referencias Bibliográficas

 
 
 

Comments


bottom of page