top of page

Tipo de Maquillaje de Ojos

UN POCO DE HISTORIA


Los egipcios fueron los primeros que inventaron el maquillaje y las sombras de ojos, que se sepa. Fueron los primeros en utilizar kohl, aunque evidentemente los componentes de sus maquillajes no tenían nada que ver con los de hoy en día. El kohl, por ejemplo, era una mezcla de antimonio y hollín. Además, los egipcios ya utilizaron el carbón en polvo como sombra de ojos para oscurecer los párpados, así como piedras semipreciosas como el lapislázuli o la malaquita, para conseguir diferentes colores de sombras.


Los romanos heredaron la técnica egipcia de utilizar el kohl y en la Edad Media se importaron a Europa todo tipo de cosméticos colorantes, que ya eran ampliamente usados en Oriente Medio desde hacía años.


COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS SOMBRAS DE OJOS


ACEITE MINERAL: evita la pérdida de agua de la piel y es un derivado del petróleo. Se utiliza porque es económico y a diferencia de los aceites vegetales, no se estropea. No es comedogénico y además se considera muy seguros para la piel porque casi nunca provocan reacciones alérgicas. Normalmente en cosmética se utiliza el más refinado y aunque sea un derivado del petróleo, no hay que olvidar que el petróleo es una sustancia natural. Existen partidarios y detractores de los aceites minerales, lo cierto es que lo único que sí está demostrado en contra de ellos es que vuelven la piel más sensible al Sol, por lo que se recomienda que, si se utilizan, que no nos expongamos al Sol. No sé si eso es tan malo porque al Sol no nos deberíamos exponer demasiado, los usemos o no.


ACEITE DE JOJOBA: se obtiene de las semillas de la jojoba, un arbusto que crece en el desierto. En realidad, no es un aceite sino una cera líquida, biodegradable y no tóxica. Tiene una extraordinaria resistencia al calor y a la oxidación, evitando que se altere con el paso del tiempo y ayudando a mantener íntegras todas sus propiedades. Se utiliza para combatir la sequedad extrema de la piel, para regular los desequilibrios del acné, es antienvejecimiento, facilita la renovación celular, aumenta la suavidad, la elasticidad y la firmeza de la piel, además es rico en vitamina E, la cual es un potente antioxidante y protege la piel de los radicales libres.


CERAS: se pueden utilizar distintos tipos de ceras, que van desde la cera de abejas, que es un emoliente que proporciona una acción protectora para la piel y es un excelente protector solar natural. No es comedogénica. Sin embargo, también se usan otras ceras como la lanolina, que no es nada más y nada menos que el sebo que segregan las ovejas. Para hacer cosméticos la desodorizan y su propiedad es suavizar la piel. Sin embargo, a diferencia de la cera de abejas, la lanolina a pesar de ser natural, puede causar alergias y brotes de acné. También pueden usarse otros tipos de cera como la ozoquerita o ceresina, que es una parafina natural.


Las sombras de ojos deben ser alcalinas para no producir irritaciones. Su textura debe permitir que se deslicen con facilidad sin que resbalen. Se colorean con tintes que incluyen polímeros orgánicos como el aluminio, oxígeno, silicio, sodio o azufre, para conseguir tonos como el azul, el rosa, el violeta... Óxidos de hierro de varios tonos como el carmín, negro carbón, manganeso para el violeta, oxicloruro de bismuto para los dorados, hidróxido de cromo para los verdes, polvo de bronce, polvo de aluminio... con ellos se hacen distintas combinaciones para conseguir las distintas tonalidades de sombras.


OXICLORURO DE BISMUTO: en su forma pura no es seguro para su uso cosmético, por esta razón se refina y se combina con otros elementos para formar oxicloruro de bismuto. Es un compuesto seguro para todo tipo de pieles, incluyendo las pieles más sensibles y es muy caro de obtener, por lo que sólo se suele usar en sombras de gran calidad.


MANGANESO VIOLETA: es un colorante púrpura, tóxico por inhalación, pero se considera aceptado para el contorno de los ojos.


HIDRÓXIDO DE CROMO: no está permitido su uso en labiales, pero sí en sombras de ojos ya que ha demostrado ser seguro.


POLVO DE BRONCE: se puede utilizar para colorear en general y se usa mucho en los polvos bronceadores.


DIÓXIDO DE TITANIO: es un mineral natural que se utiliza para dar brillo. Además, es un excelente protector solar. Sin embargo, al ser inhalado es un agente cancerígeno.


TIPOS DE SOMBRAS DE OJOS SEGÚN SU TEXTURA


POLVO: es la forma más usada y más conocida, se pueden encontrar en distintas tonalidades y la única desventaja que tienen es que duran menos horas una vez aplicadas, aunque el tiempo que aguantan lo hacen sin cuartearse (excepto los párpados muy grasos). Son las más recomendadas para el día.


CREMA: son más duraderas en cuanto a horas, pero suelen cuartearse. Se expanden fácilmente por su textura suave, suelen ser de colores intensos, son ideales para usar de noche.


LÁPICES y JUMBOS: lo bueno que tienen es que son prácticos, ya que no necesitan pincel para aplicarlos. Al igual que las sombras en crema duran bastante, se pueden utilizar igual que las sombras en crema como base para las sombras en polvo (para intensificar su color), hay que tener mucho cuidado al difuminarlos porque al rato pueden salir pliegues.


PIGMENTOS O SOMBRAS VOLÁTILES: son sombras donde el polvo viene suelto, son sombras mucho más intensas que las sombras compactas, sin embargo, hay que tener mucho más dominio del maquillaje para utilizarlas, ya que se deben aplicar con mucho cuidado y con el pincel adecuado. Si la usamos encima de una sombra compacta o de una sombra en crema el resultado será mucho más intenso.


LÍQUIDAS: casi siempre vienen en un envase como los gloses de labios y se aplican en el párpado directamente con un pincel. Las hay incluso resistentes al agua, son ideales en verano, por ejemplo, cuando vamos a la playa o a la piscina.


TIPOS DE SOMBRAS DE OJOS SEGÚN SU PIGMENTACIÓN


FROST O ESCARCHADO: son sombras con acabado iridiscente, son tonos fríos o con acabado frío y suelen tirar a metálicas sin llegar a serlo. Son tonos Frost los colores de una aurora boreal. Son sombras que poseen pequeñas partículas que reflejan la luz y producen un efecto escarchado. Tienen un toque muy luminoso y metalizado. Estas sombras quedan muy bien en ojos azules. Cuanta más sombra apliquemos, mayor será la intensidad del color.


LUSTRE: son sombras con acabado brillante como las Frost, pero la diferencia es que no son escarchadas y no son tan metalizadas. Estas sombras quedan bien en todo tipo de colores de ojos, excepto las azules que quedan mejor en pieles oscuras u ojos azules.


SATIN: son sombras cremosas, que no llegan a ser mates porque tienen un ligero halo de luz. Son sombras brillantes, pero no escarchadas, se diferencian con el lustre en que son más saturadas, más satinadas (de ahí su nombre).


MATTE: estos 4 tipos los pongo juntos para que la explicación se entienda mejor. Las sombras Matte fueron las primeras sombras sin ningún tipo de brillo.


CADUCIDAD DE LAS SOMBRAS DE OJOS


En el envase de la sombra podemos ver la fecha en que caducan. Normalmente los conservantes que llevan dejan de hacer su efecto. Ahora bien, si una sombra ha caducado ¿debemos tirarla? El sentido común dice que sí porque a partir de la fecha de caducidad el fabricante no nos garantiza que el producto esté en condiciones, que no produzca alergias, etc.


Si las conservamos en lugares frescos, intentando no depositar en ellas grasa (dedos) y siempre usando pinceles limpios, con eso haremos que las sombras duren más. Yo particularmente no suelo tirar los productos en polvo a no ser que: huelan mal, se hayan cuarteado, si al aplicarlos una vez me producen granitos o que estén bastante deteriorados o grasos, en cuyo caso sí, los tiro.

 
 
 

Comments


bottom of page